En
el año 2010, después de varios años de caminar juntos y juntas, un grupo de
organizaciones sociales y populares de diferentes regiones de nuestro país,
decidimos unir esfuerzos para trabajar por el protagonismo de los niños, niñas
y jóvenes desde las perspectivas de derechos humanos, género
e interculturalidad. Fue así como nació la “Plataforma
Colombiana de organizaciones sociales y populares por el protagonismo de niños,
niñas y jóvenes”, un espacio de articulación
regional y nacional, que facilita el intercambio de saberes, metodologías y
experiencias que se propicien el protagonismo de niños, niñas y jóvenes.
En
nuestra última asamblea, nos propusimos convertirnos en un actor con capacidad
para plantear y posicionar iniciativas para la construcción de paz en nuestro
país, desde los principios que orientan el accionar de nuestra plataforma: el
diálogo entre las tres voces -niños, niñas, jóvenes y personas adultas-; el
protagonismo de los niños, niñas y jóvenes; y una lectura territorializada de
nuestras realidades desde las perspectivas de Derechos Humanos, género e
interculturalidad
Para
alcanzar este propósito, es necesario que fortalezcamos nuestras capacidades
para identificar y comprender integralmente nuestros conflictos y contextos;
construir propuestas que articulen las diferentes voces y miradas que hacen
parte de nuestra plataforma; y que diseñemos y emprendamos estrategias para
posicionar esas propuestas. Para este fin, hemos diseñado una estrategia de
investigación y comunicación participativa, que nos permitirá identificar los
principales conflictos de las comunidades de cada uno de nuestros territorios,
para a partir de ahí, construir propuestas de paz para Colombia desde las voces
de los niños, niñas y jóvenes de cada una de las regiones en las que se
encuentran las organizaciones y procesos integrantes de la Plataforma.
Esta
propuesta contempla la realización de los siguientes cinco pasos:
Paso 1: Concertación
Durante este primer paso nos dedicaremos a
ponernos de acuerdo entre todas las organizaciones y personas que hacemos parte
de la Plataforma, acerca de la manera en que realizaremos este proceso de
identificar y comunicar nuestros conflictos y propuestas de paz.
Actividades:
- Realización
de acuerdos para la implementación de la propuesta en cada una de los 4
territorios (Norte de Bolivar, Medellín, Bogotá y Sabana, Suroccidente).
Paso 2: Preparación
En este momento, nos dedicaremos a
construir las herramientas y los insumos necesarios para construir nuestro
mapas de conflictos y nuestras propuestas de paz.
Actividades:
- Diseñar e
implementar la plataforma virtual de sistematización
- Construir
las fichas para la recolección de información previa
- Diligenciar,
por parte de cada organización, las fichas de recolección de información
- Gestionar
los espacios y demás requerimientos logísticos necesarios para la
realización de nuestros talleres de construcción de mapas de conflictos
- Invitar a
las personas que participarán en los talleres
Paso 3: Taller
El tercer paso consiste en la realización
de un taller de un día en cada uno de los cuatro territorios donde se encuentra
la plataforma. En este taller identificaremos los principales conflictos de
nuestros territorios, lo que hemos hecho y lo que podríamos hacer para
tratarlos. Además, grabaremos los testimonios que harán parte de nuestras
series de radio y video.
Actividades:
- Construir
colectivamente un mapa de conflictos en cada uno de los territorios
- Grabar
una serie de testimonios acerca de los que cada uno y cada una entendemos
por la paz
- Sistematizar
los resultados de cada taller territorial
Paso 4: Profundización
En cada uno de los cuatro territorios
escogeremos un conflicto para profundizar el conocimiento que tenemos de él.
Para esto haremos entrevistas y recorridos que registraremos en video, para
hacer pequeños reportajes audiovisuales que alimentarán nuestros mapas de
conflictividad.
Actividades:
- Identificar
y concertar el conflicto a profundizar
- Identificar
y contactar a las personas que nos podrían explicar en qué consiste el
conflicto.
- Realización
de recorridos y entrevistas.
Paso 5: Comunicación y posicionamiento
En este último paso nos dedicaremos a
construir, con los insumos de los talleres y la profundización, los productos
comunicativos que nos permitirán visibilizar y compartir nuestras reflexiones y
propuestas.
Actividades
- Realización
del encuentro de socialización
- Actualización
de la plataforma de sistematización
- Edición
de la serie radial
- Edición
de los filminutos y reportajes audiovisuales
- Diseño de
las infografías que expresen los hallazgos de los mapas de conflictividad.
III. TALLERES
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTROS MAPAS DE CONFLICTIVIDAD
El objetivo de
estos talleres es identificar y analizar entre niños, niñas, jóvenes y personas
adultas los principales conflictos de cada uno de nuestros territorios y
construir entre todos y todas nuevas propuestas para su tratamiento. Cada uno
de estos talleres se dividirá en tres grandes momentos:
Momento I:
Sensibilización a partir del juego
Momento II:
Construcción de mapas de conflictividad
Momento III:
Construcción de insumos para piezas comunicativas.
¿Quiénes estamos invitados e invitadas?
A cada taller están invitadas a participar
20 personas, que ya vengan participando en los procesos de la Plataforma. Cada
grupo deberá contar con diversidad de géneros y edades, para lo que proponemos
una distribución de la siguiente forma:
- 7
personas entre 8 y 14 años
- 7
personas entre 15 y 28 años
- 6 figuras
significativas
¿En cuáles territorios se realizarán los
talleres?
- Bogotá y
sabana
- Norte de
Bolivar
- Sur
occidente (Cauca, Valle, Putumayo, Huila)
- Medellín
y Chocó
IV. NARRATIVAS COMUNICATIVAS PARA LA PAZ
Con el
propósito de visibilizar y compartir las reflexiones y propuestas para el
tratamiento no violento de los conflictos y la construcción de paz, realizadas
en el marco de los talleres para la construcción de mapas de conflictividad,
realizaremos tres series de productos comunicativos que podremos compartir por
distintos medios.
Infografías territoriales. A partir de los mapas de
conflictos y los murales construidos en cada uno de los talleres territoriales,
diseñaremos una serie de afiches en los que se presente esta información a
manera de infografia visual. Se realizará un afiche por cada territorio
Serie de clips radiales “Voces de paz”.
Esta serie,
recogerá las concepciones que tenemos en torno a la paz los niños, niñas,
jovenes y personas adultas que hacemos parte de la plataforma. Cada clip,
contendrá un testitmonio de una persona y un cierre que visibilice a la
Plataforma, para una duración de máximo un minuto cada uno.
Filminutos “yo te invito a construir
paz”. Serie de 10
filminutos donde los niños, niñas y jovenes inviten a las demás personas y
comunidades en Colombia a convertirse en constructores y constructoras de paz.