De enero a octubre del año 2022, han sido asesinadas 588 mujeres en Colombia, como lo mencionó Maria Fernanda Carrascal, Representante a la Cámara del Pacto Histórico; y específicamente en Cali, solo hasta mitad de octubre, ocurrieron 7 feminicidios y 59 homicidios de mujeres, según la Fiscalía General de la Nación y la Policía Metropolitana de Cali. Por este motivo, la representante a la cámara, junto a la Senadora Maria José Pizarro, la Comisión Legal de la Equidad para la Mujer y la Comisión de Paz del Senado, han solicitado al Gobierno Nacional, que el país declare un Estado de Emergencia de Género con el objetivo de frenar el número de feminicidios y todos los tipos de violencias que se viven actualmente contra las mujeres.
Desde el ámbito local alrededor de 100 personas, en especial niñas y adolescentes de manera autónoma decidieron manifestarse no solo para exigir sus derechos, sino también para rechazar el feminicidio de Sara Niño, una menor de 14 años cercana a ellas y conocida por toda la comunidad del sector, que fue asesinada por su pareja sentimental de 15 años. Según lo mencionó Anny Roa, Educadora y Coordinadora de proyectos en la Fundación Cecucol, las niñas de la comuna 18 alzaron la voz y demostraron el efecto de trabajar de manera conjunta, pues se sintieron fuertes, escuchadas y sobre todo, lograron que más personas de la comuna pusieran atención y participaran en la movilización.
Acompañadas con pañoletas color magenta y con un poderoso mensaje: “Vivas y libres nos queremos” y en compañía de grupos artísticos transcurrió la jornada y para finalizar, se pintó un mural junto al grupo de jóvenes en uno de los parques más representativos del sector, como herramienta simbólica para rechazar y prevenir las violencias hacia las mujeres; su mensaje fue “Unidas podemos, Sara vive”.
Estas acciones buscan transformar sociedades desde hechos locales y demuestran la relevancia de promover la defensa de los derechos humanos y el feminismo.
“Las niñas tienen mucho por decir y por hacer en esta comunidad, también deben fortalecer lazos con mujeres mayores, y encontrar en esa juntanza, el poder femenino que logra romper brechas de desigualdad entre géneros y transformar dinámicas patriarcales que aún están vigentes. En este punto podemos hablar por ejemplo, del feminismo comunitario y el valioso impacto que tendría en comunidades patriarcales como esta.” Anny Roa, Educadora y Coordinadora de proyectos en Cecucol.
Así mismo la Fundación Cecucol en su labor de defensa de derechos, participó en un Debate de Control Político en el Concejo de Cali, para socializar, analizar y buscar respuestas ante el estado de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. En este evento, se contó con la participación de niñas y niños que hacen parte de los procesos formativos.
La Fundación Cecucol hace parte de la Plataforma Colombiana por el Protagonismo de Niños, Niñas y Jóvenes.
¡Conoce más información y acciones que realiza la Fundación Cecucol en https://www.facebook.com/FundacionCECUCOLCali!
0 Comentarios