Teniendo en cuenta las denuncias hechas a través de redes sociales, la investigación realizada por el periodista Gerardo Reyes de Univisión, y las declaraciones por parte de funcionarios del Estado colombiano respecto a los hechos violentos de vulnerabilidad y violencia sexual en la que se encuentran las niñas, niños, adolescentes y mujeres de los 18 pueblos indígenas que habitan en el departamento del Guaviare, la Plataforma Colombiana por el protagonismo de niñas, niños y jóvenes se permite manifestar que:
Rechazamos que este tipo de situaciones se sigan presentando de manera constante. A pesar de las denuncias hechas en años anteriores por la misma comunidad y organizaciones sociales, observamos con preocupación que la inercia Estatal no ataca la raíz del problema sino que responde con acciones paliativas frente a hechos mediáticos.
Instamos a que estos actos no deben entenderse como actos aislados sino que se fundamentan en prácticas machistas y en un racismo estructural hacia los pueblos originarios . Es por ello que el Estado debe trabajar en la erradicación de este tipo de violencias.
Igualmente, rechazamos las declaraciones ante los medios de comunicación de Joaquín Mendieta, director regional del ICBF Guaviare, en donde afirma que las violaciones a niñas indígenas “no son tan preocupantes” y además evidencia su falta de conocimiento en el tema.
Es importante que la Fiscalía General de la Nación tenga en cuenta las denuncias realizadas por el periodista Gerardo Reyes, sobre la posibilidad de que militares extranjeros estarían pagando a niñas por servicios sexuales; al igual que militares colombianos.
La Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General de la Nación deben investigar a los funcionarios que han actuado de manera omisa en esta situación, y si existe algún tipo de red criminal que se lucre de la explotación sexual de niñas, niños, adolescentes y mujeres. Se deben evidenciar resultados judiciales para que estas situaciones no se normalicen o queden como un hecho mediático.
Aunque el hecho se ha expuesto de manera mediática en el Gobierno del Presidente Gustavo Petro; el Gobierno del Ex-Presidente Iván Duque y sus funcionarios también deben responsabilizarse por la omisión institucional respecto a las denuncias de violencia sexual que registran desde el año 2019. Es decir que, tanto la Fiscalía General de la Nación como la Procuraduría General Nación deben investigar y responsabilizar a dichos funcionarios o exfuncionarios del gobierno anterior.
El gobierno del presidente Gustavo Petro en su apuesta por erradicar el hambre del país debe tomar acciones concretas en el departamento del Guaviare, que permitan prevenir la desnutrición y el hambre. De esa manera evitar que las niñas, niños, jóvenes y mujeres del Guaviare se expongan a ser explotados sexualmente.
El Ministerio de Salud debe instar a que se cumpla la ruta para la interrupción voluntaria del embarazo, ya que se evidencio el caso de una menor de edad que fue llevada al centro de salud para acceder a su derecho constitucional, cuyo proceso fue aceptado; pero fue tanta la demora que la familia prefirió llevársela. Hasta el día de hoy no se conoce el paradero de la menor.
Así mismo por parte del Gobierno Nacional se deben desplegar acciones de salud pública encaminadas a prevenir el uso de sustancias psicoactivas por parte de niñas, niños y adolescentes.
Exigimos al gobierno habilitar y garantizar el acceso de la niñas y mujeres a rutas de atención integrales de las violencias basadas en género, que busque la reparación y no revictimización.
Destacamos las medidas de reparación anunciadas el 19 de enero del 2022 por parte del Gobierno Nacional, pero consideramos que deben ir encaminadas en garantizar los derechos de la niñez con un enfoque territorial y etnico.
Los derechos de la niñez deben ser la prioridad de cualquier gobierno y la situación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar refleja en parte el poco interés del nuevo gobierno de reformar una institución tan importante para la niñez en Colombia. Por eso, hacemos un llamado a tomar las decisiones políticas y técnicas que permitan transformarla en pro de la niñez colombiana
Cordialmente,
Plataforma Colombiana de organizaciones sociales y populares por el protagonismo de niños, niñas y jóvenes
#TresVocesPorLaPaz
Suscriben,
1. Asociación FUNSAREP.
2. Asociación Palco / Emisora Comunitaria La Esquina Radio.
3. Asociación Red Antorchas.
4. Benposta Nación de Muchachos.
5. Centro de Atención Psicosocial – CAPS.
6. Colectivo Socio-Ambiental Juvenil de Cajamarca – COSAJUCA.
7. Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado
en Colombia – COALICO.
8. Corporación Amiga Joven.
9. Corporación Con-Vivamos.
10. Corporación Educativa COMBOS.
11. Corporación Vínculos.
12. Escuela de Arte Taller Sur.
13. Fundación CECUCOL.
14. Fundación Creciendo Unidos.
15. Humanidad Vigente Corporación Jurídica.
16. Pensamiento Acción Social – PAS.
17. Servicio de Defensa a la Niñez – Seden.
18. Taller Abierto.
19. Taller de Vida.
20. Platohedro
21. Terre des Hommes Alemania
Comunicado PDF
0 Comentarios