El 6 de febrero fue radicado el Plan Nacional de Desarrollo, el cual fija la ruta del Gobierno de Gustavo Petro en los 4 años de su presidencia. Pero ¿Cuáles son las problemáticas priorizadas en materia de niñez? ¿Cómo van a afrontarlas? y ¿Qué metas tienen?
En un principio el Plan Nacional de Desarrollo describe que una de las principales problemáticas para los niños, niñas y jóvenes colombianos son las afectaciones sufridas por el conflicto armado interno en sus diferentes dimensiones (violencia de género, desplazamiento, reclutamiento y escasez de oportunidades para construir proyectos de vida). Igualmente, hace mención respecto al aumento de embarazos y uniones tempranas en niñas; el trabajo infantil, la situación de pobreza y hambre en la que se encuentra esta población.
Así mismo, el COVID-19 dejó varias afectaciones en cuanto a deserción escolar, capacidades de aprendizaje y violencia intrafamiliar.
Teniendo en cuenta las problemáticas mencionadas el documento plantea seguir las recomendaciones hechas por la Comisión de la Verdad, para la reparación de la niñez víctima del conflicto armado, e incluso priorizar a la niñez de los pueblos étnicos de interés prioritario y especial en su plan de acción. En este sentido es importante mencionar la importancia de los enfoques diferenciales que se deberán tener en cuenta para atender la diversidad de los niños, niñas y jóvenes colombianos y migrantes.
Incluso, mencionan la importancia de la universalidad de la atención integral a la primera infancia en comunidades rurales y rurales dispersas, no hace una definición explícita del concepto, ni su estrategia de implementación. A lo que sí hace referencia es a la importancia de incorporar habilidades vocacionales como los deportes, el arte, la tecnología, la ciencia y el ambiente para recuperar aprendizajes y estudiantes que debido al COVID-19 postergaron sus procesos educativos, pero no se podría afirmar que esa es la visión de atención integral del Gobierno.
Por otro lado, habla de la necesidad de fortalecer el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de manera presupuestal y operativa, pues tendrá que articular con otros ministerios para desarrollar lo que consideran atención integral en niños, niñas, jóvenes y núcleos familiares. Hacer seguimiento de manera estadística a los temas de niñez, construir programas y servicios en pro de la soberanía alimentaria.
En consecuencia a los diálogos con la niñez, se promoverá la participación en las decisiones de ordenamiento y planeación territorial, sin mencionar de dónde saldrán los recursos, se crearán presupuestos participativos para la niñez como gestores de protección y desarrollo del ambiente.
Se puede identificar que las metas están enfocadas más hacía problemáticas como el embarazo a temprana edad, el trabajo infantil, la desnutrición, la reincorporación de niños, niñas y adolescentes a la educación, y las violencias. Y es precisamente en la última problemática donde no se encuentra una meta clara respecto a violencia de género, violencia sexual o intrafamiliar por lo que se corre el riesgo que se convierta en un indicador ambiguo, en ese sentido se podría medir desde muchos enfoques e incluso no podríamos constatar la importancia de la aplicación de los enfoques diferenciales.
0 Comentarios