Al interior de las organizaciones sociales y plataformas que trabajan con niñez y juventud, el juego es una herramienta metodológica supremamente importante en los procesos formativos y de participación, el 28 de mayo se conmemora el día internacional del juego y es un concepto que incluso las Naciones Unidas considera indispensable para dar cumplimiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que hace referencia a: “todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria” del cual se espera su cumplimiento en el 2023.
Aunque no sabemos si llegará a cumplirse, desde las organizaciones populares y sociales que componen la Plataforma Colombiana por el protagonismo de niños, niñas y jóvenes, el concepto ha estado presente desde los inicios de algunas corporaciones, como una apuesta de educación popular, hasta el punto de producir documentos que reflejan el proceso, como “La caracola de los derechos” construida por la Fundación Creciendo Unidos.
Según la profesora Blanca Cabezas, responsable de incidencia política de la fundación en Bogotá, “los adultos solemos coartar la imaginación y la capacidad de la niñez” ya que nos acostumbramos a imponer nuestra visión de las cosas, razón por la cual no buscamos tener una interlocución con ellos. En ese sentido, el juego se convierte en una alternativa de aprendizaje bidireccional.
“En el juego los adultos volvemos a esa etapa de nuestras vidas y fortalece el proceso de comunicación, nos permite ser más empáticos con ellos y entender por qué sepultamos esa memoria; a la niñez le permite generar relaciones subjetivas de aprendizaje, crear, investigar o imaginar”. Y aunque el juego suele ser entendido como una forma de distracción o entretenimiento, busca ser un espacio interactivo y de reflexión.
En el caso de “La caracola de los derechos”, su intención es que los niños y las niñas disfruten de sus derechos para de esa manera acceder a otros, “el objetivo es que ellos los gocen para crear apuestas políticas importantes “ afirmó la profesora Cabezas. En tal sentido el juego va más allá de métodos de aprendizaje para llegar a la primaria con buenas capacidades de entendimiento, se transforma en una apuesta política para reflejar la visión de la niñez y hacerla partícipe de los procesos de construcción social; es decir, sujetos de cambio.
Por tal motivo, las y los invitamos a conmemorar el día internacional y la semana del juego, porque… ¡La niñez y la juventud somos el presente y futuro del mundo!
0 Comentarios