Del 22 al 25 de junio se desarrollará en Alemania la Vl Conferencia de Delegados, un espacio de diálogo y codecisión que busca fortalecer los objetivos quinquenales del Programa Internacional de Terre Des Hommes. Para entender sobre el proceso y la importancia del espacio para la Plataforma Colombiana por el protagonismo de niños, niñas y jóvenes, hablamos con Anny Roa, delegada y miembro de la coordinación de la plataforma colombiana.
¿Cuáles crees que son los temas qué se deben plantear en este espacio?
En nuestras discusiones con los delegados y delegadas del espacio a nivel Latinoamericano, consideramos que los objetivos establecidos actualmente son pertinentes, pero hay unos temas como el de la niñez migrante y enfoques de vida que deben de ser revisados en cuanto a su trazabilidad y orientación.
En cuanto a los temas ambientales, desde la región queremos hablar más en clave de justicia ambiental, pues hay unos actores transnacionales y del norte global que nos llevan a reclamar justicia, porque los paÃses que somos considerados reservas del mundo no podemos ser vistos como el problema. Asà que, acá hay una mirada muy crÃtica respecto al llamado a cumplir los derechos ambientales. Igualmente, con respecto al enfoque de género, creemos que la apuesta debe ser erradicar las violencias patriarcales que afectan tanto a hombres como a mujeres.
También consideramos que un tema muy importante a retomar es la Cultura de Paz, porque vivimos en contextos complicados en dónde hay escalamiento de discursos fachos y nacionalistas, que no son partidarios de los derechos o posturas que nosotros promovemos. Nuestra postura es discutir con mayor profundidad estos objetivos porque temas tan importantes no deben caer en resultados estéticos. Nuestra disposición es reflexionar sobre cada uno de los objetivos para responder a las diferentes realidades.
En relación con la cultura de paz y teniendo en cuenta que has hecho parte de los diferentes procesos de la Plataforma Colombiana por el protagonismo de niños, niñas y jóvenes. ¿La participación de las 3 voces aumenta el nivel democrático de los paÃses?
SÃ, porque si únicamente consideramos sujeto social y polÃtico a las personas que salen a votar y ejercen una ciudadanÃa “por temas constitucionales”, lo estamos haciendo mal; estarÃamos dejando de lado a las diferentes generaciones o actores que están viviendo con nosotros los procesos, y lo que nosotros acertemos o desacertemos, son ellos quienes tendrán que asumir los temas. Efectivamente, tenemos que pensar en ejercicios intergeneracionales que generen reflexiones, iniciativas, y propuestas frente a la construcción de paz y la participación.
Si un sistema polÃtico es muy cerrado, pues la cantidad de actores para que sus demandas sean escuchadas se van a ver limitadas, y en nuestras democracias en el caso de la voz de la niñez es bastante cerrada; pues el cuello de botella, desde una mirada adulto céntrica es que existe una inmadurez por la forma en que la niñez puede expresar su inconformidad ante un acto de violencia, que para los adultos no es legÃtima. Entonces si hablamos de democracia podemos encontrar que es poco participativa para la niñez.
En este corto tiempo de diálogo has mencionado a Latinoamérica ¿es una apuesta en común los temas y objetivos a plantear en la Conferencias de Delegados?
Nosotros como Colombia por nuestro contexto venimos insistiendo en el tema de cultura de paz, y en los diálogos polÃticos que hemos tenido con las y los demás compañeros de Latinoamérica, es un objetivo que a todos nos es pertinente como región. Entonces vamos con una postura colectiva, partiendo de los diferentes sentires y reflexiones que hemos recogido desde los paÃses que no cuentan con delegados, como los que tenemos representación.
En general ¿estás de acuerdo con los objetivos que se tienen? o ¿se piensa posicionar algún otro tema?
Desde mi perspectiva estoy de acuerdo en un 80%, considero que la perspectiva del objetivo de enfoques de vida, es muy individualista y creo que es algo que se podrÃa mejorar la orientación.
Para nosotros también es importante fortalecer a nivel de codecisión tanto de las plataformas como del plano internacional, porque en otras regiones se entiende que las tres voces son: jóvenes, organizaciones y TDH. Entonces, cómo hablamos de sistemas democráticos si no contamos con la voz de la niñez; tenemos pensado llevar una moción con el objetivo de fortalecer ese proceso de codecisión y que se replique la estructura intergeneracional que tiene la Plataforma Colombiana. Ya que, en la Conferencia de Delegados los niños y niñas no tienen la oportunidad de presentar mociones, los jóvenes lo hacen pero no son los mismos sentires.
Pero entonces ¿Cómo hacen para el seguimiento de los objetivos y asà decidir si se mantienen o no?
El seguimiento lo hace Terre Des Hommes y su programa internacional, ellos nos comparten el balance de los impactos y a partir de ahà hacemos la valoración de los diferentes objetivos. En ese sentido, hemos reflexionado que aunque se mantengan los mismos objetivos, estos han ido escalando; en un momento se hablaba de los derechos de los niños y niñas a un ambiente sano, pero eso nos generó una serie de reflexiones y ahora estamos hablando de medio ambiente, ciudadanÃas infantiles y juveniles ambientales. Entonces, digamos que eso es dar un paso dentro de lo que es el objetivo.
¿Qué resultados crees que se han obtenido a nivel Colombia o Latinoamérica?
A nivel Colombia, pues podrÃamos decir que desde la cultura de paz hemos propuesto que se construya desde los territorios, construir desde los barrios y la gente es la forma de construir tejido desde lo cotidiano, pretendemos que haya armonÃa de abajo hacÃa arriba y de arriba abajo.
Además, en relación con el enfoque de género también es reflexionarlo desde lo comunitario y las tres voces, porque es importante generar esos diálogos e iniciativas para darle un rol más activo a las niñas. Y con respecto a los derechos ecológicos y ambientales, desde Colombia hemos movido muchas información y metodologÃas respecto al Acuerdo de Escazú.
0 Comentarios