El pasado 10 de junio en la ciudad de Medellín se llevó a cabo un encuentro pedagógico y recreativo en conmemoración al Día Mundial Contra el Trabajo Infantil; este evento contó con la participación de la Plataforma Colombiana por el protagonismo de niños, niñas y jóvenes de la región Medellín, y de las copartes que la componen, como: Corporación Con-Vivamos y Corporación Educativa Combos, Amiga Joven.
La jornada se desarrolló en la Plazoleta de la Estación Prado, debido a que en este sector se refleja el trabajo infantil a través de las ventas de dulces, galletas, o limosna. Incluso las organizaciones sociales hicieron un llamado al gobierno nacional y local para trabajar de manera articulada en la prevención de dicha problemática, ya que este tipo de situaciones pone en riesgo a la niñez, pues podrían ser utilizados y vinculados por grupos armados ilegales en sus diferentes modalidades.
En ese sentido, plantearon la importancia de construir estrategias para garantizar el acceso y la permanencia en las instituciones educativas, como el cupo, el uniforme o útiles escolares; de esa manera no se vería interrumpido el proceso formativo. Igualmente, se manifestó que las labores del cuidado del hogar no se pueden convertir en una carga para las niñas, ya que pueden pasar hasta 15 horas cuidando a sus hermanos o hermanas, situación que muchas veces lleva a la deserción y ausentismo en los colegios.
Es por ello que, a través del arte y la pedagogía las organizaciones sociales, en compañía del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar y la OIM, le expresaron a los transeúntes y a la comunidad la necesidad de desinstalar la mentalidad de apoyar este tipo de labores. Según Alejandra Ossa Lopera, coordinadora de la Plataforma Colombiana por el protagonismo de niños, niñas y jóvenes en Medellín “está comprobado que el trabajo infantil da continuidad a los círculos de violencias que pueden llegar a sufrir los niños y niñas, y limita sus oportunidades de acceder a derechos básicos.
Entre una de las tantas actividades que se desarrollaron fue el tejido de cometas, que buscaba concientizar a la comunidad, pues “así como se juntan los hilos, debemos de juntarnos para proteger a la niñez” afirmó Alejandra Ossa Lopera. Igualmente se presentaron obras de teatro, batucadas feministas y espacios de representación cultural que iban encaminadas a sensibilizar respecto al tema; re afirmando que los niños y niñas en lo único que deberían trabajar es en su imaginación.
Te invitamos a leer las exigencias de las organizaciones sociales hacía el gobierno nacional y local en el siguiente enlace: #QueMisDerechosNoMeCuestenTrabajo
0 Comentarios