En noviembre del 2023, el Estado Colombiano será examinado en materia de derechos humanos por los estados que componen la Organización de las Naciones Unidas, este ejercicio es conocido como el Examen Periódico Universal (EPU) y los diferentes miembros hacen recomendaciones para mejorar la situación de derechos humanos en el país y en el mundo.
Cada 5 años se desarrolla este ejercicio, por lo que, más de 500 organizaciones de la sociedad civil presentaron el pasado 21 de junio un informe en materia de derechos humanos, en el que describen las diferentes vulneraciones que se han cometido a través del tiempo. Además, hicieron un seguimiento a las recomendaciones hechas en los últimos 15 años en la que concluyen que el estado no ha actuado por mejorar la situación del país en este aspecto.
Entre los temas analizados y presentados a la opinión pública, se encuentran las múltiples vulneraciones a los derechos humanos de la que han sido víctimas la niñez y la juventud colombiana, pues según Eimy Sofía Peña, representante por la región centro de la Plataforma Colombiana por el protagonismo de niños, niñas y jóvenes “en el marco del conflicto armado los niños, niñas, adolescentes y jóvenes hemos sido afectados directamente, por lo que solicitamos cumplir los acuerdos de paz y garantizar el Derecho Internacional Humanitario, buscamos que la paz total nos priorice no solo en discurso sino en acciones reales, dejando claro que somos semillas de paz y no máquinas de guerra”. Ya que, el informe da cuenta que en el gobierno de Iván Duque hubo un incumplimiento constante en el Acuerdo de Paz y en la administración de los recursos económicos destinados para ello.
También se mencionó que, en el marco de la protesta social del 2021, se registraron casos de violencia policial contra niños, niñas y jóvenes (NNA): 2 casos de lesiones oculares, 30 casos de heridas y lesiones personales, y 4 casos de ataques con armas de fuego en contra de 3 niños y 1 niña. Además de los 216 casos de detención arbitraría y el homicidio de 4 niños. Por lo que Sofia Peña aseveró, “exigimos que las violencias ejercidas contra la niñez no queden en la impunidad, se nos proteja y se nos garantice justicia por los delitos cometidos hacía nosotros.” Cabe mencionar que en el paro nacional del 2021 se desconoció y minimizó el rol de la niñez, deslegitimando sus motivos para manifestarse y actuar como un sujeto activo de derechos y minimizando su capacidad de tomar decisiones desde la autonomía.
Igualmente, entre el 1 de julio del 2019 al 30 de junio del 2021 se presentaron graves violaciones contra 330 NNA, como utilización y reclutamiento, matanza, violación y otras formas de violencia sexual, según el Informe del secretario general de la ONU. Por lo que la niñez y la juventud consideran importante construir rutas de atención con enfoques diferenciales y de niñez.
Para Johan Camacho, también representante por la región centro de la Plataforma Colombiana por el protagonismo de niños, niñas y jóvenes “es importante que las palabras se conviertan en hechos”.
Invitar a leer el informe y agregar enlace al informe en inglés y en español
https://drive.google.com/file/d/1lLqE5QRva5rk0WBr29ZCdGqelOO1kIT7/view?usp=drive_link
https://drive.google.com/file/d/12O5L4R28um69KbgQeNWd7gGy6c195Wzu/view?usp=drive_link
0 Comentarios