En marzo de
2023, en México, se dio un paso trascendental en la búsqueda de la paz en
Colombia. Después de décadas de conflicto armado, el Gobierno Nacional y el
Ejército de Liberación Nacional (ELN) acordaron una agenda de diálogos que
delinea una ruta hacia la reconciliación y la convivencia pacífica. Esta
agenda, meticulosamente elaborada, comprende cinco puntos fundamentales, cada
uno representando un aspecto esencial en el camino hacia la paz duradera.
La participación
de la sociedad civil en la construcción de la paz emerge como el primer pilar
de esta agenda y es en lo que nos centraremos. Este punto busca no solo el
compromiso pasivo, sino una alianza activa y efectiva de diversos sectores de
la sociedad. Desde los líderes comunitarios hasta los más jóvenes, como los
niños y niñas (NN), reconociendo la importancia de sus voces en la búsqueda de
soluciones inclusivas y duraderas.
En este contexto,
surge el Comité Nacional de Participación (CNP), marcando un hito histórico al
ser la primera vez que los niños y niñas participan de manera real y activa en
un proceso de paz en Colombia. Este organismo, concebido como una instancia
temporal con un período de funcionamiento específico, se erige como un espacio
privilegiado de encuentro y diálogo, donde convergen voces de diversos
sectores, alcanzando la representación de 30 grupos diversos. Destacamos
especialmente la participación activa y propositiva de los niños, niñas y
adolescentes (NNA), cuya presencia no solo enriquece el debate, sino que se
considera esencial para garantizar un futuro donde se priorice el pleno respeto
y la protección de sus derechos fundamentales. Así, el CNP se convierte en un faro
de esperanza, donde la multiplicidad de visiones converge en la búsqueda de
soluciones inclusivas y equitativas para los desafíos presentes y futuros de la
sociedad colombiana.
Cabe resaltar
que de esta instancia surge una delegación integrada por la Plataforma
Colombiana por el Protagonismo de Niños, Niñas y Jóvenes y la Red PAPAZ que
tiene como propósito facilitar y promover la participación de los niños y niñas
en este proceso de paz, dotando de dinamismo y perspectivas frescas a las
discusiones. Esta delegación tiene como objetivo asegurar que las inquietudes,
aspiraciones y necesidades de los NN sean plenamente consideradas y respetadas
en la construcción de paz, al igual que se garantice su participación directa y
protagónica. Su participación activa no solo fortalece la legitimidad del
proceso y enriquece el debate, sino que también garantiza que se tomen en
cuenta los intereses de las generaciones venideras en la búsqueda de una paz
duradera con justicia social.
Cabe resaltar
que Plataforma 3Voces ha creado un equipo intergeneracional de participación y
paz, conformado por vocerías de niñez, juventud y organizaciones de cada una de
las cuatro regiones que la integran. Este equipo se ha convertido en un espacio
de diálogo, consulta y participación, donde se abordan diversas problemáticas y
se proponen soluciones desde las perspectivas de los NNA y las organizaciones
que promueven sus derechos. Si bien este equipo apoya la participación de los
NN en el CNP su objetivo va más allá de esta instancia y busca la inclusión en
general de ellos y ellas en la construcción de paz en Colombia.
A través de una
ruta metodológica y comunicativa cuidadosamente diseñada, este equipo busca
promover la participación activa y efectiva de los NNA en el Plan Nacional de
Participación del CNP y la construcción de una agenda a tres voces (niñez,
juventud y adultos) para la paz en Colombia. Se abordan preguntas clave sobre
qué entienden los NN por participación, por qué es importante su participación
en la construcción de paz en Colombia, y cuáles son las limitaciones y propuestas
que tienen para fortalecer su derecho a la participación.
La participación
activa de los niños y niñas (NN) en la construcción de la paz en Colombia no
solo es esencial, sino también transformadora. Más allá de ser meros receptores
del futuro, ellos son agentes de cambio en el presente, con experiencias y
perspectivas únicas que ofrecer. Su inclusión en la toma de decisiones no solo
garantiza un futuro más esperanzador para ellos mismos, sino que también
enriquece el proceso de paz con visiones frescas y necesidades urgentes. Los NN
no solo son el futuro del país, también son poseedores de un conocimiento
profundo de sus contextos y necesidades. Al darles voz y reconocer su capacidad
para contribuir a soluciones, no solo se les empodera, sino que se sientan las
bases para una paz más genuina y sostenible, arraigada en la inclusión y la
equidad. Su participación no es solo un derecho fundamental, sino también una
pieza fundamental en el rompecabezas de la construcción de la paz verdadera y
duradera en Colombia.
🔗¿Qué son los encuentros movilizadores por la vida y la paz?
🔗Comité Nacional de Participación
0 Comentarios